1. Campos electromagnéticos y fuerzas sobre partículas cargadas
Las células, bacterias y virus contienen moléculas cargadas (iones, proteínas, ADN, etc.) que pueden interactuar con campos electromagnéticos. La fuerza electromagnética sobre una partícula cargada se describe mediante la fuerza de Lorentz:
: Fuerza sobre la partícula (en Newtons, N).
: Carga de la partícula (en Coulombs, C).
: Campo eléctrico (en V/m).
: Velocidad de la partícula (en m/s).
: Campo magnético (en Tesla, T).
Esta fuerza puede afectar el movimiento de iones y moléculas cargadas dentro de las células o en la superficie de bacterias y virus.
2. Efectos de campos eléctricos alternos (AC)
Los campos eléctricos alternos pueden inducir corrientes en medios conductores, como el citoplasma celular o soluciones iónicas. La densidad de corriente
en un medio con conductividad y permitividad se describe como:
: Densidad de corriente (en A/m²).
: Conductividad del medio (en S/m).
: Permitividad del medio (en F/m).
: Tasa de cambio del campo eléctrico (en V/(m·s)).
Este efecto puede generar calor (efecto Joule) o alterar la polarización de moléculas.
3. Polarización de células y partículas
En presencia de un campo eléctrico, las células y partículas biológicas pueden polarizarse. La polarización
se define como:
: Polarización (en C/m²).
: Permitividad del vacío ( F/m).
: Susceptibilidad eléctrica del material (adimensional).
En campos alternos, la polarización depende de la frecuencia del campo, lo que puede llevar a fenómenos como la dielectroforesis (movimiento de partículas en campos no uniformes).
4. Dielectroforesis (DEP)
La dielectroforesis es el movimiento de partículas neutras (pero polarizables) en un campo eléctrico no uniforme. La fuerza dielectroforética
se calcula como:
: Radio de la partícula (en m).
: Permitividad del medio (en F/m).
: Parte real del factor de Clausius-Mossotti, que depende de las propiedades dieléctricas de la partícula y el medio.
: Gradiente del cuadrado del campo eléctrico (en V²/m³).
Este principio se utiliza para manipular células y partículas en dispositivos microfluídicos.
5. Efectos de campos magnéticos
Los campos magnéticos pueden afectar partículas cargadas en movimiento (efecto Hall) o moléculas magnéticas (como nanopartículas de óxido de hierro). La fuerza magnética sobre una partícula cargada es:
En sistemas biológicos, esto puede usarse para manipular partículas magnéticas unidas a células o virus.
6. Calentamiento por campos electromagnéticos
Los campos electromagnéticos de alta frecuencia (como los de microondas) pueden inducir calentamiento en tejidos o soluciones. La potencia absorbida por un material se calcula como:
: Potencia disipada (en W/m³).
: Conductividad del medio (en S/m).
: Magnitud del campo eléctrico (en V/m).
Este efecto se utiliza en terapias de hipertermia para destruir células cancerosas o patógenos.
7. Resonancia y frecuencia de Larmor
En presencia de campos magnéticos, partículas con espín (como protones en el agua) pueden resonar a una frecuencia específica llamada frecuencia de Larmor:
: Frecuencia de Larmor (en Hz).
: Relación giromagnética (en rad/(s·T)).
: Intensidad del campo magnético (en T).
Este principio es la base de la resonancia magnética nuclear (RMN) y la espectroscopia de resonancia magnética (MRI).
8. Interacción con radiación no ionizante
La radiación electromagnética no ionizante (como la luz visible, infrarroja o microondas) puede interactuar con moléculas biológicas. La energía de un fotón se calcula como:
: Energía del fotón (en Joules, J).
: Constante de Planck ( J·s).
: Frecuencia de la radiación (en Hz).
Esta energía puede excitar moléculas, lo que se utiliza en técnicas como la terapia fotodinámica.
Aplicaciones prácticas
Manipulación de células: Uso de dielectroforesis para separar células.
Destrucción de patógenos: Calentamiento por microondas o campos eléctricos de alta intensidad.
Imágenes médicas: Resonancia magnética (MRI) y espectroscopia.
Terapias: Hipertermia y terapia fotodinámica.
Este desglose es una introducción teórica. La aplicación práctica requiere considerar factores como la biocompatibilidad, la intensidad del campo y los efectos térmicos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario