miércoles, 26 de febrero de 2025

DESARROLLO URBANO QUE ES

Hoy en día, alrededor del 55% de la población mundial, 4200 millones de habitantes, vive en ciudades. Se cree que esta tendencia continuará. En 2050, la población urbana se duplicará, y casi 7 de cada 10 personas vivirán en ciudades.


Dado que más del 80% de la población que vive en ciudades no produce nada teniendo un falso concepto de lo que es el producto interno bruto (PIB) basado en el concepto dado por la OCDE o el FMI, conceptos de producto interno bruto que no son nada sustentables, por ejemplo el FMI dice que el PIB mide el valor monetario de los bienes y servicios finales, que son comprados por el usuario final. Dice comprados pero no producidos por el usuario final, de aquí vemos que estas definiciones no son nada sustentables, solo promueven la competitividad entre personas, personas que se olvidan de lo que es vivir sustentablemente y de manera espiritual y toda esta gente la mayoría se encuentra en las ciudades. La urbanización gestiona la brutes humana contaminando todo, no contribuye nada al crecimiento sostenible, y la productividad no aumenta, solo permitiendo que floree la escasez haciendo la perdida de humanidad de las personas, la innovación solo esta al servicio de lo individual y no del colectivo y esto hace que la sustentabilidad no se de y que por tanto las comunidades sean inexistentes pero si llenas de gente ignorando lo que es la vida, la comunidad y la sociedad.

Si seguimos con este ritmo estresante producido por las malas practicas de la urbanización, entonces habrá desafíos, como satisfacer la creciente demanda de viviendas asequibles, de sistemas de transporte bien conectados y de otros tipos de infraestructuras y servicios básicos, así como de empleo, y los 1000 millones de pobres que viven en asentamientos urbanos aumentaran. Los conflictos irán en aumento, todo esto por practicas urbanas que son ajenas al buen vivir.

Una vez que se construye una comunidad, su estructura física y patrones del uso del suelo pueden permanecer durante generaciones, lo que una ciudad actual no hace. La comunidad el lugar en el que permanecemos debe ser un espacio para la vida, que propicie la salud y el bienestar, tanto a nivel físico como mental, aportando confort, relajación y descanso así como permitir la reconexión y regeneración diaria de nuestro cuerpo y mente.

La armonía entre la luz, el olor, el sonido, el color y las formas, hacen que el espacio sea confortable pero hay algunos factores que no se ven -y se sienten- que entorpecen el bienestar, estos son el ruido de los automotores, la contaminación producida por estos, generalmente las carreteras, caminos en un ciudad urbana siempre esta llena de automotores, no hay ningún día que dejen de pasar y esto es un síntoma de lo que significa la falta de productividad y de obligaciones ciudadanas de la población. Otro factor que entorpece el bienestar son las ondas electromagneticas artificiales que sumadas al electromagnetismo natural o radiación cosmotelurica hace que la calidad de vida sea mermada más.



Lo que hace falta es un verdadero plan de desarrollo urbano que no se enfoque solo en la construcción de viviendas sin saber como se debe de vivir, sin educar a la gente la manera en que se debe de comportar con el entorno. Actualmente todos los planes de desarrollo urbano no son tales, sino que promueven el estancamiento y no el desarrollo humano. Un plan de desarrollo urbano debe de contemplar el desarrollo humano y sustentable que cada miembro de la urbanidad sepa lo que es la producción cosa que actualmente nadie hace, ni conoce ya que la población solo se dedican a vender pero no son productivas resultando con eso escasez en unos pocos y abundancia en otros y eso es inaceptable desde el punto de vista de la sustentabilidad.

Recordemos que toda la materia de la naturaleza está compuesta por átomos en constante movimiento y vibración a los que llamamos energía electromagnética. Podemos afirmar que el universo es energía electromagnética y la vida es una manifestación del electromagnetismo. Existe una estrecha relación entre el electromagnetismo y la biología humana: interactúan con las funciones vitales de los seres vivos.

A la hora de CONSTRUIR, DISEÑAR o REMODELAR un espacio debemos concebirlo de la manera más próxima y adyacente a la biología humana posible.


Si seguimos con este ritmo de expansión de consumo de suelo urbano superando el crecimiento de la población hasta en un 50 %, población que solo se dedica a consumir pero no a producir nada, lo que se espera que en tres décadas añada al mundo 1,2 millones de km² de nueva superficie urbana. Esa expansión ejerce presión sobre la tierra y los recursos naturales, lo que produce resultados indeseables: las ciudades son responsables de dos tercios del consumo mundial de energía y de más del 70 % de las emisiones de gases de efecto invernadero como el monoxido de carbono debido a los automotores. Dicha expansión afecta también en el vida económica de la población aumentando la pobreza y solo unos cuantos podrán gozar los beneficios de vivir pero contaminando todo a su paso, estos cuantos que acumulan los medios de producción han, son y serán los responsables de la contaminación del medio ambiente y al mismo humano.

 El desarrollo urbano puede presentar desafíos significativos cuando el enfoque excesivo en el comercio y la competencia deja de lado aspectos cruciales como la sostenibilidad ambiental y humana. De hecho, hay varios puntos a considerar:

  • Presión sobre los recursos naturales: La expansión urbana agota los recursos naturales y dañar los ecosistemas. La urbanización debe incorporar prácticas sostenibles para conservar el medio ambiente.

    Desigualdad social: La competencia económica puede generar desigualdades, desplazando a comunidades vulnerables y limitando su acceso a servicios y oportunidades. El desarrollo urbano debe buscar la equidad y la inclusión social y esto solo se da convirtiendo lo urbano en rural.

    Calidad de vida: Un desarrollo centrado exclusivamente en el comercio puede descuidar aspectos importantes de la vida urbana, como la disponibilidad de espacios verdes, la calidad del aire y el acceso a servicios de salud y educación.

    Es esencial adoptar una visión a largo plazo que considere el bienestar de las generaciones futuras. La sostenibilidad y el desarrollo humano deben ser pilares fundamentales en cualquier estrategia de desarrollo urbano.                                                   
  • Para equilibrar estos intereses, es fundamental enfocarse en la VISIÓN 2020  y poder  trabajar juntos en la creación de políticas, métodos y prácticas que promuevan un desarrollo humano y urbano sostenible e inclusivo.

     Movimiento por la verdad junto con convergencia armónica se dedican a despertar consciencia divulgando conocimiento para hacer desarrollo humano autosuficiente para vivir. y lograr la organización más sostenible que en comunidades se pueda dar.



     

     

     

    No hay comentarios.:

    Publicar un comentario