domingo, 6 de julio de 2025

EL OBSERVADOR CUANTICO Y LA TEORIA CUANTICA

 

Breve introducción a la teoría de De Broglie-Bohm

La teoría de De Broglie-Bohm (DDB) es una interpretación no convencional de la mecánica cuántica que evita el colapso de la función de onda y el papel misterioso del observador en la interpretación de Copenhague. Sus postulados clave son:

  1. Onda piloto: La partícula cuántica (ej. un electrón) tiene una posición y trayectoria definidas en todo momento, pero está guiada por una onda cuántica (la función de onda ψ) que evoluciona según la ecuación de Schrödinger.

  2. Ecuación de guía: La velocidad de la partícula está determinada por la fase de la función de onda:

    v(t)=mS(x,t)
donde S es la fase de ψ=ReiS/.

Determinismo: El sistema es determinista: dada la posición inicial de la partícula y la función de onda, su evolución está completamente determinada.

  1. No colapso: La función de onda nunca colapsa; siempre evoluciona de manera unitaria, incluso durante una medición.


 

El papel del observador en DDB

En la interpretación de Copenhague, el observador "colapsa" la función de onda al hacer una medición, pero en DDB el observador no tiene un rol especial. Veamos cómo funciona:

  • Medición como interacción física:
    Cuando un aparato de medición interactúa con un sistema cuántico, ambos evolucionan según la ecuación de Schrödinger. La partícula (ej. un electrón) tiene una posición definida, y el aparato de medición (que también está hecho de partículas) registra esa posición.

    • Ejemplo: En el experimento de la doble rendija, el electrón sigue una trayectoria concreta guiada por la onda piloto. Si colocamos un detector en una rendija, la interacción entre el electrón y el detector afecta la onda piloto, lo que resulta en una trayectoria que evita la superposición.

  • Ausencia de colapso:
    No hay un "momento mágico" en que la función de onda colapse. En cambio, el sistema (partícula + aparato de medición + entorno) evoluciona a un estado donde la correlación entre la posición de la partícula y el indicador del aparato es clásica (esto se llama descorrelación cuántica o decoherencia).

  • El observador como parte del sistema:
    El cerebro de un humano que observa el resultado también está gobernado por la dinámica bohmiana. La percepción de un resultado definido surge porque el observador está correlacionado con una de las ramas de la función de onda universal (sin necesidad de múltiples mundos, como en la interpretación de Everett).


 

¿Por qué parece que el observador afecta al sistema?

En DDB, la aparente "influencia" del observador surge porque:

  1. La medición perturba la onda piloto:
    Cualquier interacción (como un fotón que golpea un electrón para "observarlo") modifica la función de onda ψ, lo que a su vez altera la trayectoria de la partícula.

  2. Variables ocultas:
    La posición inicial de la partícula es una "variable oculta" que no conocemos, por lo que los resultados parecen probabilísticos (como en la física clásica estadística).

  3. Decoherencia:
    La correlación entre el sistema medido y el entorno hace que las superposiciones cuánticas sean inobservables a escala macroscópica, dando la ilusión de colapso.


 

Diferencias clave con otras interpretaciones

ConceptoDe Broglie-BohmInterpretación de Copenhague
Función de ondaGuía partículas reales (onda piloto)Representa probabilidades
ColapsoNo existe; ψ evoluciona siempreOcurre al medir
ObservadorNo tiene rol especialEs necesario para el colapso
DeterminismoSí (con variables ocultas)No (aleatoriedad fundamental)

 

Críticas y ventajas de DDB

  • Ventajas:

    • Elimina el problema del colapso y el rol ambiguo del observador.

    • Explica el fenómeno de no-localidad (acción a distancia) de manera natural (ej. en el entrelazamiento cuántico).

  • Críticas:

    • Introduce variables ocultas (posiciones iniciales) que no son accesibles experimentalmente.

    • La onda piloto vive en un espacio de configuración abstracto (no en el espacio físico).


Conclusión

En la teoría de De Broglie-Bohm, el "observador" no es más que un sistema físico complejo que interactúa con el sistema cuántico bajo las mismas leyes deterministas. La aparente influencia del observador surge de la dinámica de la onda piloto y la decoherencia, sin necesidad de un colapso misterioso.

 

    Experimento de la Doble Rendija en DDB

    A. Función de onda y ecuación de Schrödinger

    La partícula (electrón) está descrita por una función de onda ψ(x,t) que evoluciona según:

    iψt=(22m2+V)ψ
    • V: Potencial que representa las rendijas (por ejemplo, V=0 en las rendijas y V= en la barrera).

    • ψ se escribe en forma polar:

      ψ=R(x,t)eiS(x,t)/,

    B. Ecuación de guía para la trayectoria

    La partícula tiene una posición x(t) definida, con velocidad:

    v(t)=S(x,t)m,

    derivada de la fase S de ψ.

    Solución para la doble rendija:

    1. Función de onda tras las rendijas:
      Tras pasar por las rendijas (en t=0), ψ es una superposición:

      ψ(x,0)=ψ1(x,0)+ψ2(x,0),
donde ψ1 y ψ2 corresponden a cada rendija.
  • Evolución temporal:
    Cada componente se propaga como una onda esférica (solución libre de Schrödinger):

    ψj(x,t)ei(krjωt)rj,j=1,2,
  • con rj=xxj (distancia a la rendija j).


  • Densidad de probabilidad:
    La densidad es ψ2=ψ1+ψ22, que incluye términos de interferencia:

    ψ2=ψ12+ψ22+2Re(ψ1ψ2).Trayectoria de la partícula:
  • Si la partícula pasa por la rendija 1, su velocidad v(t)depende de S, donde S es la fase de ψ1+ψ2.

  • La interferencia en ψ "dirige" la partícula hacia las zonas donde ψ2 es máximo (franjas brillantes).

 

2. Gato de Schrödinger en DDB

A. Sistema cuántico + dispositivo macroscópico

  • Estado inicial:

    Ψ(0)=12(no desintegrado+desintegrado)dispositivo intactogato vivo.
Evolución: El estado evoluciona a:Ψ(t)=12(no desintegradointactovivo+desintegradoactivadomuerto).

B. Variables ocultas y trayectorias

En DDB:

  1. Posiciones definidas:

    • El núcleo atómico está o desintegrado o no desintegrado (variable oculta λ).

    • El dispositivo y el gato heredan esta definición: no hay superposición real.

  2. Onda piloto:

    • ψ sigue siendo una superposición matemática, pero solo la rama compatible con λ guía las partículas.

    • Ejemplo: Si λ=no desintegrado  , la rama vivo es la "activa".

  3. Decoherencia:
    La interacción con el entorno (aire, caja, etc.) hace que:

    activadointacto0,

    destruyendo la coherencia entre ramas. Solo una contribuye a las trayectorias.

C. Ecuación de guía para el sistema macroscópico

  • Las partículas del dispositivo/gato tienen posiciones X(t)

definidas, con velocidades:

V(t)=S(X,t)M,

donde S es la fase de la onda piloto total Ψ. Como la decoherencia "selecciona" una rama, V(t)solo depende de esa rama.

 

  • Doble rendija:
    La interferencia surge de ψ1+ψ2, pero la partícula sigue una trayectoria definida guiada por S.

  • Gato de Schrödinger:
    No hay superposición macroscópica. El estado "vivo" o "muerto" está determinado por las posiciones iniciales (variables ocultas), y la decoherencia anula la rama no física.

DDB elimina las paradojas sin abandonar el realismo, aunque introduce variables inobservables (las posiciones exactas). Es una teoría determinista pero empíricamente equivalente a la cuántica estándar.

 

Formulación del Principio de Incertidumbre

El principio establece que:

ΔxΔp2,

donde:

  • Δx: Incertidumbre en la posición.

  • Δp: Incertidumbre en el momento.

En la interpretación estándar (Copenhague), esto se interpreta como un límite fundamental en el conocimiento simultáneo de x y p.

En De Broglie-Bohm, sin embargo, las partículas siempre tienen posición y momento definidos, pero el principio surge por otras razones.


2. Origen del Principio de Incertidumbre en DDB

A. Variables ocultas y conocimiento incompleto

  • En DDB, las partículas tienen posiciones exactas (x) y momentos exactos (p=S), pero no podemos medirlos con precisión arbitraria debido a:

    1. La dependencia de la medida en la onda piloto (ψ):

      • Cualquier medición perturba ψ, lo que a su vez altera la trayectoria de la partícula.

      • Ejemplo: Medir la posición de un electrón requiere interactuar con él (ej: un fotón), modificando su onda piloto y su momento.

    2. Distribución estadística de las condiciones iniciales:

      • Las posiciones iniciales de las partículas están distribuidas según ψ2 (hipótesis del equilibrio cuántico).

      • Aunque el sistema es determinista, no conocemos las posiciones iniciales exactas, lo que introduce incertidumbre práctica.

B. Relación con la ecuación de guía

El momento de la partícula en DDB es:

p=S(x,t),

donde S es la fase de ψ=ReiS/.

  • Si ψ es un paquete de onda gaussiano (como en el caso típico de incertidumbre), S varía rápidamente, y medir x afecta a p a través de S.

  • Esto reproduce matemáticamente el principio de Heisenberg, pero sin indeterminismo fundamental: es un límite práctico, no ontológico.


3. Ejemplo Concreto: Partícula en una Caja

A. Función de onda inicial

ψ(x,0)=1(2πσ2)1/4ex2/4σ2eip0x/,

donde:

  • σ: Ancho del paquete de onda.

  • p0: Momento promedio.

B. Incertidumbre en DDB

  1. Posiciones iniciales:

    • Las partículas están distribuidas según ψ(x,0)2 (gaussiana).

    • Δx=σ.

  2. Momento:

    • La fase es S(x,0)=p0x, luego p=S=p0.

    • Pero al medir x, la interacción perturba ψ, cambiando S(x,t) y generando Δp/(2σ).

  3. Resultado:

    ΔxΔpσ2σ=2,

    como en la cuántica estándar.

 

Diferencias Clave con la Interpretación de Copenhague

AspectoDe Broglie-BohmCopenhague
Origen de la incertidumbreLimitación práctica (variables ocultas inaccesibles)Límite fundamental de la naturaleza
¿Existen x y p definidos?Sí, pero no medibles simultáneamente con precisiónNo, son indeterminados hasta medir
Rol del observadorNo colapsa ψ, solo interactúa físicamenteEsencial para definir la realidad

Ventajas de DDB:

  • Determinismo subyacente: Las partículas tienen trayectorias reales, pero el principio de incertidumbre surge de nuestro desconocimiento de las condiciones iniciales.

  • Sin colapso: No requiere un observador privilegiado.

Críticas:

  • No localidad: Para conservar el principio de incertidumbre en sistemas entrelazados, DDB requiere acción a distancia (como en el experimento EPR).

  • Variables inobservables: Las posiciones exactas son inaccesibles experimentalmente.


Conclusión

En la teoría de De Broglie-Bohm:

  • El principio de incertidumbre es una consecuencia de la dinámica de la onda piloto y las limitaciones prácticas de medición, no un límite ontológico.

  • Las partículas tienen propiedades definidas, pero no podemos medirlas sin perturbar el sistema.

Esta interpretación reconcilia el determinismo con los resultados cuánticos, aunque introduce elementos como la no localidad.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

lunes, 3 de marzo de 2025

Quien fue la dra clark

 

La Dra. Hulda Regehr Clark (1928-2009) fue una investigadora y naturópata canadiense conocida por sus teorías y métodos alternativos en el campo de la salud y la medicina natural. Aunque sus ideas han sido controvertidas y no están respaldadas por la comunidad científica convencional, la Dra. Clark ganó popularidad entre los seguidores de las terapias alternativas debido a sus enfoques no tradicionales para tratar enfermedades.


 


Biografía y formación:

  • Nacimiento: 18 de octubre de 1928 en Rosthern, Saskatchewan, Canadá.

  • Formación académica: Obtuvo un título en Fisiología y Biología de la Universidad de Saskatchewan, Canadá, y un doctorado en Fisiología de la Universidad de Minnesota, Estados Unidos.

  • Trayectoria profesional: Trabajó como investigadora en el campo de la biología y la fisiología antes de dedicarse a la medicina alternativa.


Contribuciones y teorías:

La Dra. Clark es conocida por desarrollar un enfoque único para tratar enfermedades, basado en la idea de que muchas dolencias son causadas por patógenos (como parásitos, bacterias y virus) y la exposición a toxinas ambientales. Algunas de sus contribuciones más destacadas incluyen:

  1. El Zapper de la Dra. Clark:

    • Un dispositivo que, según ella, utiliza corrientes eléctricas de baja intensidad y frecuencias específicas para eliminar patógenos en el cuerpo.

    • Propuso que cada patógeno tiene una frecuencia de resonancia única que puede ser utilizada para destruirlo.

  2. La terapia de desparasitación:

    • Desarrolló protocolos para eliminar parásitos del cuerpo utilizando hierbas y suplementos naturales, como el ajenjo, el clavo y el nogal negro.

  3. La teoría de las toxinas ambientales:

    • Argumentó que sustancias como el alcohol isopropílico, el benceno y los metales pesados son responsables de muchas enfermedades crónicas.

    • Propuso métodos de desintoxicación para eliminar estas sustancias del cuerpo.

  4. El sincrómetro:

    • Un dispositivo que, según la Dra. Clark, podía detectar patógenos y toxinas en el cuerpo mediante la medición de frecuencias electromagnéticas.

  5. Libros publicados:

    • Escribió varios libros en los que expuso sus teorías y métodos, incluyendo:

      • "La Cura para Todas las Enfermedades" (1995).

      • "La Cura para Todos los Cánceres" (1993).

      • "La Cura para el VIH y el SIDA" (1993).


Controversias y críticas:

Las ideas y métodos de la Dra. Clark han sido ampliamente criticados por la comunidad científica y médica. Algunas de las críticas incluyen:

  1. Falta de evidencia científica: Sus teorías no han sido respaldadas por estudios clínicos rigurosos ni revisados por pares.

  2. Dispositivos no probados: El Zapper y el sincrómetro no han demostrado eficacia en estudios científicos independientes.

  3. Alegaciones exageradas: Sus afirmaciones sobre la cura de enfermedades como el cáncer y el VIH/SIDA han sido consideradas engañosas y peligrosas.

  4. Regulación y prohibiciones: Algunos de sus dispositivos y métodos han sido prohibidos o regulados en varios países debido a la falta de evidencia y posibles riesgos para la salud.


Legado:

A pesar de las controversias, la Dra. Hulda Clark sigue siendo una figura influyente en el campo de la medicina alternativa. Sus seguidores afirman haber experimentado mejoras en su salud gracias a sus métodos, aunque estos testimonios no sustituyen la evidencia científica.


Conclusión:

La Dra. Hulda Clark fue una figura polarizadora en el campo de la salud. Mientras que algunos la consideran una pionera en la medicina natural, otros critican sus métodos por carecer de fundamento científico. Es importante abordar sus ideas con precaución y siempre consultar a profesionales de la salud antes de probar cualquier terapia alternativa.

Quien es el Dr. Bob Beck

 Dr. Robert C. Beck y Dr. Bob Beck son la misma persona. El Dr. Robert C. Beck, comúnmente conocido como Dr. Bob Beck, fue un físico e investigador estadounidense que desarrolló teorías y dispositivos relacionados con la aplicación de corrientes eléctricas de baja intensidad y otros métodos para mejorar la salud. Es conocido por sus trabajos en el campo de la electroterapia y por haber creado el llamado Zapper de Beck, así como por sus investigaciones sobre la sangre electrónica y el uso de campos magnéticos pulsados.


 


Algunas contribuciones destacadas del Dr. Bob Beck:

  1. Zapper de Beck: Un dispositivo que utiliza corrientes eléctricas de baja intensidad para, según él, eliminar patógenos como virus, bacterias y parásitos.

  2. Purificación de la sangre electrónica: Propuso métodos para "electrificar" la sangre y eliminar patógenos mediante corrientes eléctricas.

  3. Colloidal Silver Generator: Promovió el uso de plata coloidal como un agente antimicrobiano.

  4. Magnetopulso: Desarrolló un dispositivo de campos magnéticos pulsados para mejorar la circulación y la oxigenación celular.


Confusión entre nombres

El nombre Robert C. Beck es su nombre completo, mientras que Bob Beck es un apodo o forma abreviada de su nombre. Es común que en el ámbito de la investigación y la divulgación se le conozca más como Dr. Bob Beck, especialmente en el contexto de sus dispositivos y teorías alternativas.


Nota importante:

Aunque el Dr. Bob Beck fue una figura influyente en el campo de las terapias alternativas, es importante destacar que muchas de sus ideas y dispositivos no están respaldados por la comunidad científica convencional. Sus métodos no han sido validados mediante estudios clínicos rigurosos, por lo que deben abordarse con precaución y siempre bajo la supervisión de profesionales de la salud.

Diferencias entre el zapper del dr Beck y de la dra Clark

 

1. Diferencias en los principios de funcionamiento

Zapper del Dr. Beck:

  • Enfoque: El Dr. Beck se basó en la idea de que los pulsos eléctricos de baja intensidad y baja frecuencia pueden despolarizar las membranas celulares de los patógenos, causando su destrucción.

  • Mecanismo propuesto: La corriente eléctrica interfiere con los procesos bioeléctricos de los microorganismos, como la polarización de membranas y la generación de especies reactivas de oxígeno (ROS).

  • Frecuencias: Utiliza frecuencias bajas, generalmente en el rango de 0.5 a 10 Hz.

Zapper de la Dra. Clark:

  • Enfoque: La Dra. Clark propuso que cada patógeno tiene una frecuencia de resonancia específica que puede ser utilizada para destruirlo.

  • Mecanismo propuesto: La corriente eléctrica resonante interfiere con la estructura molecular del patógeno, causando su desestabilización.

  • Frecuencias: Utiliza un rango más amplio de frecuencias, desde 1 Hz hasta 1 MHz, dependiendo del patógeno.


2. Diferencias en los parámetros eléctricos

Zapper del Dr. Beck:

  • Voltaje: 5 a 10 V.

  • Corriente: 50 a 100 µA (microamperes).

  • Frecuencia: 0.5 a 10 Hz.

  • Forma de onda: Onda cuadrada con un ciclo de trabajo del 50%.

Zapper de la Dra. Clark:

  • Voltaje: 5 a 10 V.

  • Corriente: 50 a 100 µA (microamperes).

  • Frecuencia: 1 Hz a 1 MHz.

  • Forma de onda: Onda cuadrada con un ciclo de trabajo del 50%.


3. Tratamiento matemático comparativo

a) Modelo de corriente aplicada

Ambos dispositivos utilizan una onda cuadrada para generar pulsos eléctricos. La corriente I(t) en función del tiempo t se describe como:

I(t)=I0rect(tT)
  • I0: Amplitud de la corriente (en A).

  • T: Período de la onda (en s).

  • rect(x): Función rectangular, que vale 1 para 0x<0.5 y 0 para 0.5x<1.

Diferencias:

  • El Zapper del Dr. Beck utiliza frecuencias bajas (0.5 a 10Hz), lo que implica períodos largos (T=1/f).

  • El Zapper de la Dra. Clark utiliza un rango más amplio de frecuencias (1Hz a 1MHz), lo que implica períodos más cortos.


b) Energía entregada por los pulsos

La energía E entregada por cada pulso se calcula como:

E=VI0T2
  • V: Voltaje aplicado (en V).

  • I0: Corriente máxima (en A).

  • T: Período de la onda (en s).

Ejemplo comparativo:

  • Para el Zapper del Dr. Beck (f=1Hz, T=1s):

    EBeck=5V50×106A0.5s=1.25×104J
  • Para el Zapper de la Dra. Clark (f=1kHz, T=1×103s):

    EClark=5V50×106A0.5×103s=1.25×107J

Conclusión:

El Zapper del Dr. Beck entrega más energía por pulso debido a su menor frecuencia y mayor período.


c) Dosis total de corriente

La dosis total de corriente D aplicada durante un tiempo de tratamiento se calcula como:

D=I0
  • I0: Corriente máxima (en A).

  • : Tiempo total de tratamiento (en s).

Ejemplo comparativo:

  • Para ambos dispositivos, si I0=50μA y (30 minutos):

    D=50×106A1800s2=0.045

Conclusión:

La dosis total de corriente es la misma en ambos dispositivos para el mismo tiempo de tratamiento.


d) Interacción con patógenos

  • Zapper del Dr. Beck: Se enfoca en la despolarización de membranas y la generación de especies reactivas de oxígeno (ROS). El campo eléctrico E se calcula como:

    E=Vd

    Donde d es la distancia entre los electrodos. Si E>Ec (campo crítico para electroporación), se puede inducir daño en los patógenos.

  • Zapper de la Dra. Clark: Se enfoca en la resonancia con frecuencias específicas de los patógenos. La frecuencia de resonancia fr de un patógeno se modela como:

    fr=12πLC
  • Donde L es la inductancia y C es la capacitancia del patógeno.


4. Limitaciones y consideraciones

Zapper del Dr. Beck:

  • Ventaja: Menor riesgo de daño térmico debido a las bajas frecuencias.

  • Desventaja: Menor penetración en tejidos profundos.

Zapper de la Dra. Clark:

  • Ventaja: Mayor rango de frecuencias permite atacar una variedad más amplia de patógenos.

  • Desventaja: Mayor complejidad en la selección de frecuencias específicas para cada patógeno.


5. Resumen de diferencias

CaracterísticaZapper del Dr. BeckZapper de la Dra. Clark
Frecuencias0.5 a 10 Hz1 Hz a 1 MHz
Energía por pulsoMayor (1.25×104J)Menor (1.25×107J)
Mecanismo principalDespolarización de membranasResonancia con patógenos
PenetraciónMenorMayor (depende de la frecuencia)
Evidencia científicaLimitadaLimitada

Conclusión

Ambos dispositivos comparten similitudes en su uso de corrientes eléctricas de baja intensidad, pero difieren en sus enfoques teóricos y parámetros eléctricos. El Zapper del Dr. Beck se enfoca en frecuencias bajas y la despolarización de membranas, mientras que el Zapper de la Dra. Clark utiliza un rango más amplio de frecuencias y el principio de resonancia. Sin embargo, la eficacia de ambos dispositivos no está respaldada por evidencia científica sólida, por lo que es importante abordar su uso con precaución y consultar a profesionales de la salud.